Nueva sentencia en el TJUE sobre el IRPH
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sentenció hace unos días la abusividad en las hipotecas vinculadas al Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) que no tengan un diferencial de interés negativo. La entidad deja bajo la responsabilidad y decisión de los tribunales, su mantenimiento o retirada.
El máximo Tribunal Europeo ha hecho un aviso a los bancos para que los consumidores reciban la información precisa del cálculo de dicho índice. Por lo que pone en duda la legalidad de las hipotecas con IRPH sin diferencial negativo.
De esta manera, tras la sentencia del TJUE se abre una nueva vía para que los consumidores que se han visto perjudicados por el IRPH con un diferencial positivo tengan la oportunidad de poder reclamar ante los tribunales la devolución de las cuantías pagadas de más.
¿Qué es el IRPH y cómo afecta a los consumidores?
El IRPH, o Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios, es un indicador utilizado por algunos bancos en España para calcular el interés de las hipotecas. A diferencia del euríbor, que es un índice usado ampliamente y que suele ser más bajo, este índice tiende a ser más alto y puede resultar en cuotas mensuales más elevadas para los consumidores.
Esta diferencia en los tipos de interés puede afectar considerablemente a los consumidores, ya que, en muchos casos, se ven obligados a pagar más por sus hipotecas debido al uso del IRPH. Además, las entidades financieras no siempre informan claramente a los clientes sobre la utilización de este índice.
¿Qué significa la declaración del TJUE sobre el IRPH?
En marzo de 2020, el TJUE avaló la legalidad del IPRH, haciendo hincapié en que son los tribunales españoles los que tienen la competencia para determinar la falta de transparencia o no, así como para ordenar la sustitución por otro índice. A principios de este año, el Tribunal Supremo da la razón a los bancos dictando tres sentencias relativas a la nulidad de la cláusula IRPH, y aclaró que “no era necesario que el banco entregase al consumidor un folleto previo que recogiese la evolución anterior al índice”.
Durante años, los bancos han comercializado el IRPH como un índice más estable que el euríbor, ya que presenta menos cambios bruscos. No obstante, no mencionaron que también se cotiza a un nivel más elevado y no explicaron cómo se calcula. Como consecuencia, varios clientes fueron atraídos por este tipo de préstamos sin comprender claramente lo que estaban pagando.
Ahora la justicia europea dictamina que para poder decidir si existió transparencia suficiente en el contrato acerca del indicador, los jueces españoles deben tener en cuenta una circular del Banco de España (BdE) de 1994 en la que se recoge la necesidad de aplicar dicho diferencial negativo. Además, señala que los juzgados españoles deberán analizar si esa información es “suficientemente accesible para un consumidor medio” que tuviera “conocimiento de los métodos de cálculo del índice de referencia”.
¿Mi hipoteca tiene IRPH?
Antes de todo, tienes que entender que existen diferentes tipos de hipotecas: a tipo fijo, estas mantienen constante el tipo de interés y siempre se paga lo mismo, a tipo variable, los intereses varían según el índice de referencia y un referencial fijo. Por último, también existe el tipo mixto, en el que se combinan los anteriores.
La mayoría de hipotecas con tipo variable se indexan al euríbor, pero existen algunas que usan el IRPH, de estas son las que están causando tanta polémica.
Si estás preocupado por si tu hipoteca tiene IRPH, hay varias formas de verificarlo. Aquí te presento algunas opciones para que puedas averiguarlo:
- Consulta el contrato de la hipoteca. En este documento legal debería estar especificado el índice de referencia utilizado para calcular el interés de tu hipoteca. Busca la sección que mencione el tipo de interés y verifica si hace referencia al IRPH. Muchas veces puede figurar como “Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años concedidos por el conjunto de entidades, de bancos o de cajas”
- Extractos de tu hipoteca: Examina detenidamente los extractos o recibos de pago de tu hipoteca. En ellos, es posible que se mencione el tipo de interés aplicado.
- Contacta con tu banco: Si aún no estás seguro después de revisar los documentos anteriores, no dudes en contactar con tu banco o entidad financiera. Ellos deberían proporcionarte la información necesaria sobre el tipo de interés empleado en tu hipoteca.
¿Cómo puedo reclamar la devolución de las cantidades pagadas de más?
Si eres uno de los miles de consumidores afectados por los precios abusivos de los préstamos hipotecarios, es importante que sepas que puedes reclamar dicho interés y otras cláusulas abusivas que desconocías. Consejos para reclamar:
- Recopila toda la documentación: Reúne todos los documentos relacionados con tu hipoteca, como el contrato, las escrituras, las cuotas mensuales y cualquier otra información relevante.
- Recopila pruebas de falta de transparencia: Si consideras que no se te informó adecuadamente sobre el uso del IRPH o que hubo falta de transparencia en el contrato, recopila evidencias que respalden tu reclamación, como correos electrónicos, cartas o cualquier otra comunicación con el banco…
- Busca asesoramiento legal: Es recomendable que consultes con un abogado especializado en derecho bancario para que te explique tus derechos y te asesore sobre el proceso de reclamación. Desde Kubo Legal podemos informarte y defender tus derechos como consumidor. Envíanos tu hipoteca y nuestros asesores te comunicarán si puedes reclamar y cuál será el siguiente paso a seguir.
Si formas parte del Club Kubo Legal tendrás asesoramiento legal telefónico ilimitado para consultar este o cualquier otro asunto que te preocupe, y hasta un 50% de descuento en procedimientos judiciales ¡No lo dudes y únete al club!