
Cónyuge o pareja de hecho
Siempre que el reagrupante no esté casado con otra persona y la relación sea real y continuada.
En Kubo Legal, entendemos la importancia de mantener a las familias unidas, especialmente cuando se trata de vivir y trabajar en un país extranjero. Como expertos en extranjería, ofrecemos una guía completa para ayudarte a entender y navegar el proceso de reagrupación familiar en España. Ya sea que necesites información sobre el régimen comunitario o general, estamos aquí para resolver tus dudas y facilitar tu proceso.
La reagrupación familiar es un proceso legal de inmigración que permite a los ciudadanos extranjeros residentes en España, con un permiso de residencia renovado, traer a sus familiares al país. Este procedimiento facilita la obtención de una autorización de residencia y trabajo para los familiares reagrupados. En esencia, se trata de un mecanismo mediante el cual un ciudadano no europeo puede traer a España a otro ciudadano no europeo. Sin embargo, también existe una modalidad para ciudadanos de la Unión Europea, llamada reagrupación familiar comunitaria, que se aplica cuando el residente en España es nacional de un país de la UE. Este caso será analizado más adelante.
Aunque esta guía detalla todos los requisitos necesarios, hay un aspecto crucial a considerar: no es posible iniciar este procedimiento con la primera tarjeta de residencia obtenida al llegar a España, ni con la tarjeta recién obtenida a través de procesos de arraigo. Solo se puede solicitar el visado para la familia una vez que el permiso de residencia ha sido renovado.
Esto implica que el procedimiento está diseñado para aquellos ciudadanos que ya han residido en España durante al menos un año. Especialmente, para quienes han obtenido su permiso de residencia por cuenta ajena o propia y lo han renovado, permitiéndoles vivir legalmente en España en su segundo año.
Existe un caso especial que debemos considerar: cuando la persona que desea traer a su familia a España ya es un ciudadano español o de otro país europeo. En este contexto, hablamos de la llamada reagrupación familiar comunitaria, que presenta ciertas particularidades. Aunque comúnmente se le llama así, en realidad se trata de obtener la tarjeta de familiar comunitario.
Es importante no confundir este proceso con la reagrupación familiar tradicional. La tarjeta de familiar comunitario requiere que la persona que reside en España tenga la nacionalidad española o de un país de la Unión Europea. En cambio, la visa de reunificación familiar estándar solo exige que el residente en España haya vivido legalmente en el país durante al menos un año, sin importar su nacionalidad.
Bajo el Régimen Comunitario, las condiciones y requisitos sobre qué familiares pueden ser traídos a España son más flexibles. Esto te permite reagrupar a tus familiares con ciertas ventajas.
Siempre que el reagrupante no esté casado con otra persona y la relación sea real y continuada.
Incluye hijos del reagrupante y del cónyuge o pareja de hecho.
Si son económicamente dependientes y no pueden proveerse de sus necesidades debido a su estado de salud.
Padres del reagrupante o de su cónyuge/pareja de hecho, si están a cargo y existen razones que justifiquen la necesidad de residencia en España.
El proceso de solicitud para traer a tu familia a España como extranjero es:
Tras la respuesta del consulado, el solicitante tiene dos meses para obtener la visa. Una vez con el visado recogido, el familiar en el extranjero podrá entrar a vivir en España donde tendrá que solicitar el TIE.
El proceso de reagrupación familiar en régimen general requiere la presentación de una serie de documentos. Es crucial que todos los documentos estén en regla y, en su caso, debidamente traducidos y apostillados.
El proceso para obtener la visa de reagrupación familiar puede ser prolongado, extendiéndose a lo largo de varios meses. En términos generales, el tiempo total puede variar entre 4 y 12 meses. Desglosando el proceso en etapas:
Como puedes observar, se trata de un procedimiento extenso, aunque su duración puede variar según la eficiencia de cada institución local.
Estos son los cambios que entrarían en vigor en mayo de 2025, debes tener en cuenta qué tipo de reagrupante eres:
En Kubo Legal, somos conscientes de las complejidades que puede presentar el proceso de reagrupación familiar. Nuestro equipo de abogados especializados en extranjería está aquí para asesorarte y acompañarte en cada paso del proceso, asegurando que cumplas con todos los requisitos y presentando la documentación correcta para maximizar tus posibilidades de éxito. No dudes en contactarnos para una consulta personalizada y comienza hoy mismo el camino hacia la reunificación familiar en España.
La reagrupación familiar es un proceso que permite a los residentes legales en España traer a sus familiares directos desde el extranjero para que vivan con ellos en España.
Pueden solicitarla los extranjeros que tengan un permiso de residencia válido en España y que hayan residido legalmente en el país durante al menos un año.
Pueden ser reagrupados el cónyuge o pareja de hecho, hijos menores de 18 años o mayores con discapacidad, y padres del residente o de su cónyuge si están a su cargo y mayores de 65 años.
Los requisitos incluyen tener un permiso de residencia válido, demostrar solvencia económica suficiente, disponer de un seguro médico y de una vivienda adecuada para la familia.
Necesitarás el pasaporte vigente, permiso de residencia del reagrupante, certificado de matrimonio o pareja de hecho, certificados de nacimiento de los hijos, prueba de solvencia económica, seguro médico y prueba de vivienda adecuada.
El proceso puede tardar entre dos y seis meses, dependiendo de la carga de trabajo de la Oficina de Extranjería y de la complejidad del expediente.
Sí, los familiares reagrupados pueden trabajar en España. Los cónyuges y parejas de hecho pueden trabajar sin restricciones, mientras que los hijos pueden trabajar si tienen la edad legal para ello.
Puedes demostrar la solvencia económica mediante nóminas, declaraciones de impuestos, extractos bancarios, contratos de trabajo o cualquier otro documento que acredite ingresos suficientes para mantener a la familia.
Sí, es necesario tener un seguro médico que cubra a todos los miembros de la familia reagrupada durante su estancia en España.
Si la solicitud es denegada, puedes presentar un recurso administrativo para impugnar la decisión, proporcionando información adicional o corrigiendo errores en la documentación presentada.