
Todo lo que necesitas saber acerca de la Ley de Segunda Oportunidad
¿Sabes qué es la ley de Segunda Oportunidad? ¿Has oído hablar de ella? ¿Sabías que desde 2015 existe una ley que permite exonerar y aplazar deudas ante una situación? ¿Sabes qué requisitos necesitas para recurrir a ella?
La Ley de Segunda Oportunidad
La Ley de Segunda Oportunidad (LSO) ofrece un nuevo comienzo para personas físicas, tanto particulares como autónomas para poder empezar de cero ante una situación financiera insostenible. La ley de Segunda Oportunidad, tras una previa tramitación del procedimiento y los requisitos, exonera deudas a particulares y empresas por no disponer de los activos o patrimonio suficientes para hacer frente a ellas.
Está regulada por el Real Decreto-Ley 1/2015 del Boletín Oficial del Estado. A través de esta ley se pueden renegociar las deudas de un particular o empresa, así como los plazos de devolución o la forma de hacer frente al pago.
En este proceso extrajudicial se intentará llegar a un acuerdo de pagos con los acreedores, con la entrega de bienes como aval o fijando un nuevo calendario de pagos, donde se establecen nuevos plazos para hacer frente a las deudas. Se llevará a cabo este proceso en notaría mediante un mediador concursal.
Si no se llegara a un acuerdo un juez podría anularla y el caso se resolvería en un juzgado o por la vía mercantil. Para llevar a cabo esta exoneración de las deudas se tendrán que comprobar varios requisitos como la insolvencia del deudor o la intención de haber obrado de buena fe por parte del empresario.
¿Qué beneficios aporta la Ley de la Segunda Oportunidad?
1. La posibilidad de la liberación íntegra o exoneración de las deudas contraídas. Siempre y cuando se cumplan los requisitos protegidos por la ley y se demuestre la insolvencia de pago.
2. Cómo opción alternativa también permite convenir un acuerdo extrajudicial de pagos para reestructurar el calendario de las deudas. Este pacto podrá posponer las deudas en un plazo máximo de 5 cinco años desde la fecha acordada inicialmente.
Requisitos para aplicar la Ley de Segunda Oportunidad
Para demostrar la incapacidad de hacer frente al pago se deben cumplir una serie de requisitos:
- La demostración de la insolvencia para hacer frente a las deudas en el presente o en un futuro inmediato. Este requisito pretende dejar fuera de la concesión de esta deuda a malos pagadores que pretendan recurrir a ella como método de impago.
- Además, las obligaciones contraídas no pueden superar la cifra de 5 millones de euros.
- Que el deudor haya obrado de buena fe, incluyendo el acuerdo previo extrajudicial.
- También será fundamental la transparencia con la información personal. Quedan exentos de esta ley las personas que no tengan la disposición de presentar toda la documentación necesaria en el proceso.
- Se prescinde también en esta ley de personas que, a pesar de demostrar insolvencia en el momento actual, hayan rechazado una oferta de trabajo razonable en los últimos cuatro años.
- No haber sido incurrido en determinados delitos (contra el patrimonio, por falsedad documental, contra la Seguridad Social o Hacienda entre otros)
- Se tendrán en cuenta también los antecedentes penales del pagador en los ulmos diez años.
- Responder a las obligaciones con todo nuestro patrimonio. Solo respondiendo a las deudas con todo nuestro patrimonio presente y futuro podremos exonerar las deudas y recurrir a esta ley. Este requisito se rige por el principio de responsabilidad patrimonial universal del artículo 1.911 del Código Civil.
Acuerdo extrajudicial de pagos
La Ley de Segunda Oportunidad permite exonerar o reestructurar las deudas. Si la situación de insolvencia es grave y no se puede hacer frente en un futuro próximo quizás esta sea la mejor opción. Sin embargo; también se podrá convenir un acuerdo extrajudicial de pagos.
Gracias a este acuerdo podremos reestructurar el calendario de pagos. Como máximo se podrán posponer las deudas contraídas en un plazo de cinco años, y si además de la reestructuración de las deudas se solicita la exoneración parcial de las mismas, se incapacita la posibilidad de volver a recurrir a esta ley en los diez años siguientes.
Este mecanismo por tanto permite solventar un mal momento financiero de los pagadores, pero no pretende ser un método a recurrir con regularidad.
¿Qué deudas se pueden cancelar con la Ley de Segunda Oportunidad?
Las deudas contraídas por Hacienda y por la Seguridad Social quedan excluidas de esta ley. Además, las deudas que se contraigan durante el procedimiento de esta ley tampoco se aplicarán.
En cuanto a las hipotecas se aplicará la ley de Segunda Oportunidad, pero según dicta la legislación española si una vez vendida la vivienda no se puede hacer frente a la hipoteca la cantidad restante será una deuda.
¿Cómo funciona el acuerdo extrajudicial de pagos?
Se llegará a un acuerdo entre deudores y acreedores. Este será un procedimiento obligatorio cuando los acreedores no tengan garantías por parte de los deudores y el 60% de la deuda esté involucrada en el nuevo calendario de pagos.
En el caso contrario de poseer garantías se establece el 25% de la deuda como máxima cantidad para la quita o cancelación de las deudas. En ambos casos se podrán aplazar las deudas en un periodo máximo de 5 años.
Si se restablece el calendario de pagos con el 75% de las deudas, el plazo máximo de espera en este caso será de 10 años.
Un nuevo comienzo
Quizás antes no conocías antes esta ley, ya que no es tan común en España, pero sí en otros países como Estados Unidos. Si cumples los requisitos podrás recurrir a ella y solventar una situación financiera complicada para comenzar de nuevo. Una vez el deudor se acoge a esta ley está obligado a responder con todo su patrimonio. Se produce un embargo de sus bienes.
Por esto nos referimos a esta ley como “segunda oportunidad”, el deudor comenzará de cero y tendrá una nueva oportunidad para gestionar su patrimonio.